IMPACTO DE LAS REDES EN EDUCACIÓN
IMPACTO DE LAS REDES EN EDUCACIÓN


Indudablemente las redes sociales implican un gran desafío
en el contexto educativo como mecanismo de información, comunicación y
entretenimiento.
En el ejercicio pedagógico he vivido la experiencia que ha
implicado el uso del correo electrónico e internet en las instituciones de educación básica media, el temor al fenómeno del copypaste en
los trabajos de los estudiantes y demás miedos que implicaba el acceso a
información sin límites, paulatinamente fuimos superando los miedos, las dudas
y las angustias para poder llenar de significado positivo la experiencia
pedagógica del uso de las redes sociales
en el aula.
Parafraseando a Litwint (2001) estoy de acuerdo en que las
nuevas tecnologías de la comunicación y la información empiezan a re definir
las tareas docentes en tanto que suponen
nuevas responsabilidades en la formación, capacitación y acceso del maestro
a la sociedad de la información.
Es entonces en la gestión y administración del aprendizaje
que entra en juego la competencia de "aprender a aprender" pues esta
requiere conocer, controlar y administrar los propios recursos disponibles para
poder ajustarse a los tiempos y a las demandas propias del aprendizaje
autónomo.
No se trata entonces de guardar archivos en dispositivos
para tal fin como otrora se hacia con sendas carpetas legajadoras llenas de
recortes, fotos, pensamientos de sabios, y otros datos que no se consultan sino
que simplemente se archivaban como si este solo ejercicio administrativo,
metódico y rutinario.
Implicara en sí mismo un aprendizaje significativo,
contrario a esta practica las redes sociales nos facilitan información que
fácilmente puede ser consultada y adaptada a las necesidades de contexto para crear un
contenido nuevo, acorde con los requerimientos propios de las circunstancias
propias, en las que dicha información
permita trasformar las practicas docentes hacia formas horizontales, menos
rígidas más acordes con las nuevas tecnologías a las que nosotros los docentes
es urgentes que dejemos de temerles, nos actualicemos, para conocer su uso e
incorporarlas a nuestras aulas para que se conviertan en apoyos reales en
nuestra gestión academia y administrativa.
El aprendizaje colaborativo implica un mayor dinamismo que
pueden aportar las redes sociales, por que estas impactan de manera definitiva
tanto a estudiantes como a docentes, en áreas como la comunicación y la
interacción social, las redes sociales permiten una cercanía más allá de lo
puramente físico, donde el sonido y la imagen cobra relevancia.
Es entonces en este sentido que las redes sociales pueden
ser un vehículo educativo por excelencia siempre y cuando los docentes tomemos
la decisión de conocerlas y aplicarlas.
Finalmente considero que las redes sociales nos permiten
ubicarnos en otro rol diferente como tutor, acompañante de procesos, diseñador
de unidades didácticas virtuales,.

Considerando lo que afirma muchos colegas sobre la importancia de la incorporación de las TICs a los procesos de aprendizaje, nos concierne a nosotros los docentes incentivar en los estudiantes la necesidad de familiarizarse con las competencias técnicas y sociales básicas que les permitan participar de la sociedad digital, enseñar las condiciones para este ingreso como privacidad, riesgo, etiqueta para el relacionamiento, a fin de situar a la escuela en un lugar de aprovechamiento de los recursos digitales más allá de los mitos alrededor del miedo a las redes sociales, miedos que nos impedido estar a la vanguardia de la la implementación del uso educativo de las redes sociales.
La alfabetización digital es urgente para que los
estudiantes conozcan términos como link, hipervinculo,motor de búsqueda,cookie,
etc, por lo tanto las redes sociales son un vehiculo que permiten preparar a
los estudiantes para desenvolverse en medio de una sociedad digitalizada que
nos desafía constantemente a aprender con otros.
Referentes bibliográficos
http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp- content/uploads/2013/03/tef18.pdf
Castro Barrera, H, Gómez Díaz, R, Rueda Fajardo, F. (1998). Uso educativo de internet: una aproximación pedagógica. Informática Educativa, 11, 2.Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106933_archivo.pdf
Valenzuela Arguelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14, 1. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
Comentarios
Publicar un comentario